Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
Hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante trabajo, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo debería a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado practica la potencial de manejar este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.
En este canal, hay varios técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la sonoridad. Hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para empezar, es productivo practicar un ejercicio aplicado que facilite ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral tratando de preservar el cuerpo equilibrado, bloqueando desplazamientos violentos. La sección de arriba del torso solo tendría que oscilar suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es crucial no permitir oprimir el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas óseas de forma violenta.
Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a fondo los procesos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica se modifica según del género vocal. Un desacierto usual es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el oxígeno fluya de modo fluido, no se obtiene la presión idónea para una fonación eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre se produce una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, posiciona una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la parte de abajo, aspira aire por la vía oral y percibe cómo el aire se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Aprender a controlar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la resistencia y optimizar el mas info dominio del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.